El término Web3 está a la orden del día.
En parte por el cóctel habitual de exageraciones, marketing y miedo a poder perderse el próximo gran acontecimiento.
Pero en parte también porque cada día que pasa es un día más cerca de que se termine de afianzar como la siguiente etapa evolutiva de la web.
Un dato que dice mucho es que las empresas de capital de riesgo han invertido más de 27 000 millones de USD en proyectos relacionados con las criptomonedas solo en 2021, que es más que en los 10 años anteriores combinados. Gran parte de ese capital se ha destinado a proyectos web3.
Web 3 representa la próxima generación de Internet, que se centra en transferir el poder de las grandes empresas tecnológicas a los usuarios individuales.
Mi intención es poder aclarar la terminología y el nuevo paradigma, para que, tengas el nivel que tengas, seas capaz de entender mejor qué es todo esto de la Web 3.
Si ya has leído algún otro artículo en esta web ya sabrás (y si no te lo digo ahora), que creo fervientemente en que no hay forma mejor de aprender que haciendo.
Así que iré creando contenido a medida que vaya leyendo, aprendiendo y experimentando y te lo dejaré por aquí abajo para que eches un vistazo si lo consideras interesante.
Si quieres ver unas pinceladas, pero sin entrar en demasiado detalle, sigue leyendo.
Beneficios de la Web3
- Cualquiera que esté en la red tiene permiso para usar el servicio.
- Web más fiable y flexible.
- Mejores resultados de búsqueda, y publicidad online más específica.
- Pagos integrados a través de su token nativo, ether (ETH).
- Los grandes gigantes del actual Internet (Google, Amazon, Microsoft…) dejarán de ser los dictadores de la red.
Limitaciones de la Web3
- Latencia
- Las transacciones son más lentas en web3 porque están descentralizadas. El motivo principal de esto es que los cambios de estado, como un pago, deben ser procesados por un minero (es decir, el ordenador que ejecuta el software) y propagados a través de la red.
- Regulación
- Ciertos expertos aseguran que la descentralización podría hacer más complicado este punto, y en cierta medida aumentar los delitos y abusos online.
- Curva de aprendizaje
- Como cualquier nuevo paradigma disruptivo, la Web3 no es una excepción y necesita de conocimiento específico que a día de hoy no está ampliamente extendido.
- Accesibilidad
- La falta de integración en los navegadores web modernos hace que web3 sea menos accesible.
- Costo
- Las dapps más exitosas colocan porciones muy pequeñas de su código en la cadena de bloques, ya que es costoso.
¿Qué significa esto de la descentralización de Internet?
Web 3 hace posible la proliferación de estructuras de gobernanza cooperativa para productos que antes estaban centralizados.
- Cuando a día de hoy usas un servicio como Google Docs, estás haciendo uso de un servicio centralizado. Google es poseedor de todos tus datos, y a cambio de permite almacenar tus documentos en la nube (Internet).
- Cualquier movimiento de dinero hasta la fecha está de una forma u otra controlado por gobiernos o entidades centrales como los bancos.
- Los contratos de compra de coches o casas a día de hoy requieren de infinito papeleo donde se establecen los derechos y obligaciones de cada una de las partes.
- Una empresa privada o una organización benéfica tienen una estructura centralizada.
Todos estos casos representan casos de centralización presentes en el día a día actual. La web3 viene para romper con todo esto.
- Permite, gracias a las dApp (aplicaciones descentralizadas) usar la nube para almacenar tus documentos de la misma forma que haces con Google Docs.
- Permite realizar movimientos de dinero que no tienen control alguno por los gobiernos o los bancos.
- Gracias a los contratos inteligentes, se evita la burocracia y papeleo innecesario que suponen los contratos de compra venta a día de hoy.
- Los DAO (Organismos Autónomos Descentralizados) aplanan la estructura de las organizaciones actuales. No hay CEO, ni CFO… y cada miembro de la organización tiene voto y decide cuándo, cuánto y en qué se invierte el dinero.