Es bastante probable que, a menos que hayas estado escondido en una cueva, hayas oído hablar del término Web 3.
Pero también es bastante probable que aun habiendo leído algo, te hayas quedado igual, porque es difícil encontrar definiciones que hagan entender al público general qué es la Web3.
La Web 3.0 supone el siguiente paso en la evolución de la web y tiene como objetivo hacer un Internet más inteligente y podríamos decir también más justo.
Vamos a tratar de empezar por las bases, comprendiendo primero la evolución de la Web.
Evolución de la Web
La web es un ente vivo y como tal va cambiando y evolucionando. Se van incorporando nuevas herramientas y estrategias, que van llegando poco a poco y haciendo que se dé paso a nuevas etapas.

Web 1.0
Etapa inicial de la web, también conocida como web de sólo lectura.
Los sitios web 1.0 eran en su mayor medida estáticos, y su principal objetivo era poner información a disposición del público.
Web 2.0
A medida que los servidores web y las velocidades mejoraron, las web dejaron de ser tan estáticas e incorporar nuevas características que llevaron a esta nueva Web 2.0.
Esta etapa también tiene el nombre de web de lectura y escritura. El principal cambio que llevó a esta nueva etapa fue dejar de lado las web estáticas, y comenzar a tener un contenido dinámico, que podía llegar a ser generado por el usuario.
El auge de las redes sociales tuvo mucho que ver en esta Web 2.0.
El término se originó en 2004, producto de la conferencia de Tim O’Reilly sobre el futuro de Internet.
Uno de los grandes cambios en el corazón de la web 2.0 es el paso de la creación de artefactos de software, que es de lo que se trató la revolución de las PC, a la creación de servicios de software. Estos son servicios que en última instancia, si tienen éxito, requerirán competencias de operación, de escala y similares.
Tim O’Reilly
Seguro que si te menciono webs como Google Maps, Facebook, Twitter, YouTube, WordPress te suenan de algo, ¿verdad? Pues todas ellas pertenecen a la Web 2.0.
A día de hoy se puede decir que aun es lo que todos conocemos y con lo que estamos más familiarizados.
Tecnologías web como HTML5, CSS3 y los marcos de Javascript como ReactJs, AngularJs, VueJs y otros permiten a los usuarios generar nuevos conceptos, permitiendo a los usuarios aportar más a esta Web Social.
Web 3.0
Y llegamos hasta la que nos trae hasta aquí. Se conoce también como web de lectura-escritura-ejecución.
Coincide con la era del despunte en la inteligencia artificial, el machine learning y la realidad virtual y aumentada.
Se puede decir que estamos un pasito más cerca de que las máquinas comprendan los datos de la misma manera que lo hacemos las personas.
La Web 3.0 está altamente descentralizada, impulsada por el aprendizaje automático (Machine Learning) y la inteligencia artificial, y utiliza una tecnología denominada Blockchain.
Los usuarios conservan el control sobre su información, y pueden vender o intercambiar sus datos sin perder la propiedad, arriesgar la privacidad o depender de intermediarios.
En este modelo de negocio, los usuarios pueden iniciar sesión en un sitio web sin que se rastree su identidad en Internet.
Las aplicaciones Web 3 o dApps se desarrollan en redes peer-to-peer descentralizadas como Ethereum.
Estas redes son desarrolladas, mantenidas y operadas por sus propios usuarios. No hay ninguna empresa detrás de ellas. De ahí que se les denomine como descentralizadas.
Se auto-organizan y no tienen puntos de falla.
Siempre que se habla de Web3, las criptomonedas salen a relucir. Quizás te preguntes por qué. Y es que una clave de la innovación en Web 3.0 es la digitalización de activos a través de la tokenización.
La tokenización convierte activos y derechos en una representación digital, o token, en una red de Blockchain. Las criptomonedas y los tokens fungibles son formas de moneda digital que se pueden intercambiar fácilmente online, impulsando un nuevo modelo de negocios que democratiza las finanzas y el comercio.
Los tokens no fungibles (NFT) son unidades de datos que representan activos únicos, como avatares, arte digital o cromos, que los usuarios pueden poseer y monetizar para su propio beneficio.
Cualquier persona que quiera ayudar a crear, controlar, mantener o mejorar uno de estos proyectos Web 3 recibe habitualmente un incentivo en forma de tokens.
Los servicios que se ofrecen bajo estos nuevos protocolos van desde computación, almacenamiento, identificación, hosting … y otra serie de servicios que a día de hoy ciertos proveedores ofrecen en la nube.
¿Qué hace a la Web3 única?
La Web 3 nace para resolver el problema más grave que se tiene con la Web 2.0, que es la recopilación de datos personales por parte de redes privadas, que posteriormente venden con fines comerciales y que además son objetivo principal de hackers que tratan de robarlos siempre que se encuentra una brecha de seguridad.
La Web 3 está descentralizada, lo que significa que no está controlada por una única organización. Las aplicaciones que se crean sobre ella (dApps) también son abiertas.
Características de la Web 3
Descentralización
Es una de las claves de la Web 3.
Los datos se guardan de forma descentralizada en lugar de hacerlo como hasta ahora, donde normalmente se almacenan en centros de datos que gestionan empresas privadas.
Los usuarios mantienen la propiedad de sus datos y activos digitales y pueden iniciar sesión de forma segura a través de Internet sin ser rastreados.
Guardar el orden y la integridad en una entidad descentralizada es posible gracias a los mecanismos de consenso.
Blockchain
Tecnología en la que se basa la Web 3.
Con la tecnología Blockchain, los datos de los usuarios están protegidos y encriptados. Esto previene de su uso comercial por grandes compañías que a día de hoy son los que los controlan.
Web semántica
Permite que los usuarios creen, compartan y conecten contenido a través de la búsqueda y análisis de los datos y la capacidad de comprensión del significado real de las palabras.
Hasta hace poco tiempo cuando en un motor de búsqueda como Google el usuario introducía algo como ‘Cuánto mide un elefante’, lo que se daba como respuesta eran páginas que contuvieran dicha palabra clave.
Ahora se va más allá, analizando la semántica de lo que el usuario pregunta, y siendo capaz de responder con la medida estándar de un elefante común.
Gráficos 3D
Los gráficos 3D se utilizan ampliamente en sitios web y servicios en Web 3.0, como juegos en línea, comercio electrónico y webs de portfolios.
Echa un ojo a esta web para ver algún ejemplo de lo que te estoy comentando.
Inteligencia Artificial
El uso del procesamiento del lenguaje natural y la IA en la Web 3 permite acercar la compresión de las máquinas a la de las personas.
Esto permite resultados más rápidos, pero sobre todo más relevantes.
Ya estamos viendo que ciertos sitios web sugieren productos o vídeos a los usuarios en función de búsquedas anteriores. Esto es parte de todo este nuevo paradigma. Pero la cosa llegará mucho más allá.