A pesar de ser una tecnología de 1991, desde que la famosa criptomoneda Bitcoin usó Blockchain como pieza principal para su funcionamiento, ha ido ganando más y más fama hasta llegar a convertirse a día de hoy en centro de conversación de prácticamente cualquier evento de innovación y tecnología.

Vamos a ver si en este artículo logro resumir los conceptos más importantes para que puedas entender qué es Blockchain y cómo funciona.
Qué NO es Blockchain
Hay mucha blablabería al rededor de Blockchain y de hecho muchas veces se escucha hablar de ello de forma equivocada en medios que se suponen confiables.
Así que quiero empezar este artículo por lo que creo que es más importante que sepas; qué NO es Blockchain. ¡Vamos allá!
- No es una criptomoneda.
- No es un lenguaje de programación.
- No es un algoritmo criptográfico.
- No tiene nada que ver con Inteligencia Artificial ni con Machine Learning.
- No es ningún framework.
¿Qué es Blockchain?
Como su nombre indica, es una cadena de bloques. Es decir, un conjunto de bloques que están enlazados entre sí.
En estos bloques se guarda cierta información. Generalmente un conjunto de transacciones.
Imagina que haces una transferencia de Bitcoins a tu primo, y luego recibes otra cierta cantidad de tu mejor amigo. Estos dos movimientos son considerados transacciones que se encontrarán en algún bloque dentro de la cadena de bloques.
En esencia, blockchain es un libro de contabilidad digital distribuido que puede almacenar datos de cualquier tipo, no únicamente transacciones financieras.
La cadena de bloques es un libro de contabilidad digital incorruptible de transacciones económicas que se puede programar para registrar no sólo transacciones financieras sino prácticamente todo lo que pueda tener valor.
Don & Alex Tapscott
Quizás te preguntes… ‘Muy bien, pero… esto es lo que tiene mi banco, ¿no? Siempre puedo acceder y ver todos los movimientos realizados en mi cuenta’ Y estás en lo cierto, pero…
… Lo que hace único a Blockchain como medio de almacenamiento es que está totalmente descentralizado en una red de nodos distribuidos en Internet, a diferencia de lo que por ejemplo ocurre en el sistema financiero en la actualidad, donde sí, claro que puedes acceder a los movimientos de tu cuenta (¡faltaría más!) pero todo reside y está centralizado en tu banco. Él es dueño y señor de todo.
En Blockchain todos los nodos de la red mantienen una copia idéntica de la cadena de bloques al completo.
De esta forma no se necesita la confianza de ninguna entidad centralizada que dictamine la autenticidad e integridad de la información.
Prácticamente todas las criptomonedas usan Blockchain para almacenar la información necesaria para su funcionamiento. Pero como tú ya bien sabes, Blockchain NO es una criptomoneda, sino la tecnologías que éstas usan.

Encontrarás mucha información donde catalogan Blockchain como “nueva tecnología”. Nada más lejos de la realidad. Su nacimiento y aceptación data de 1991, en la publicación de Scott y Stornetta “How to Time-Stamp a Digital Document“.
Otra publicación digna de mención, ya más cercana en el tiempo, es la de Satoshi Nakamoto en 2009 “Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System” donde el hombre detrás de dicho seudónimo describe el sistema Bitcoin, basado en Blockchain.
¿Cómo funciona Blockchain?
La forma en que se van creando nuevos bloques es clave para explicar por qué la cadena de bloques se considera altamente segura.
La mayoría de los nodos deben verificar y confirmar la legitimidad de los nuevos datos antes de que se pueda agregar un nuevo bloque al Blockchain.
Hay 5 conceptos claves que conforman la base de Blockchain.
- Algoritmo criptográfico Hash.
- Inmutabilidad del libro contable.
- Red P2P (peer to peer).
- Protocolos de consenso.
- Validación de bloque o Minado.
Déjame entrar un poco más en detalle en cada uno de ellos.
Algoritmo criptográfico Hash
Un Hash es una función criptográfica que convierte una entrada en una cadena de texto de una longitud determinada.

La gracia de estos algoritmos es:
- Toda entrada mínimamente diferente, va a tener una salida distinta.
- Es determinista, es decir, la misma entrada va a tener siempre la misma salida.
- La conversión es de un único sentido, lo que quiere decir que dada la salida no es “posible” conocer la entrada que la generó. Nota: posible es, pero requeriría de un nivel computacional tan elevado que a día de hoy al menos son considerados de un único sentido.
Blockchain utiliza el Hash como mecanismo para identificar un bloque.
Cada bloque en la cadena incluye el hash del bloque anterior.

Inmutabilidad del libro contable
Precisamente por la ultima frase del bloque anterior, no es posible modificar ningún bloque sin cambiar la cadena entera.
Por eso se dice que la cadena es inmutable.
Si alguien quisiera modificar, añadir o borrar cualquier transacción en el primer bloque, el Hash 1 cambiaría, y como éste valor, está incluido en el bloque 2, el Hash 2 también lo haría… y esto se propagaría por toda la cadena.
Red P2P
La red es clave en Blockchain para garantizar la seguridad e integridad de la información.
Además, la descentralización de Blockchain permite que no se necesite ninguna entidad externa que garantice la integridad de los datos.
Cada usuario de la red tiene una copia de la cadena de bloques y comunican la información de las nuevas transacciones a la red entera.
Por eso no es posible que nadie altere la información de la cadena de bloques, ya que no está almacenada de forma centralizada, sino por la red al completo.
Protocolos de consenso
Los usuarios de la red necesitan llegar a un consenso sobre la integridad de la cadena antes añadir cualquier bloque nuevo.
Por tanto, cada vez que un nodo crea un nuevo bloque, todos los usuarios tendrán que validar usando un protocolo común.
Los dos protocolos más habituales son el Prueba de Trabajo (PoW) y el Prueba de participación (PoS).

Cada nodo en la red comprueba que el nuevo bloque cumple con los requisitos estipulados por el mecanismo de consenso, y si es válido, se incluye en la cadena y se continúa añadiendo nuevos bloques.
En caso de que dos usuarios tengan dos cadenas diferentes y ambas sean aparentemente válidas, la más larga será la elegida.
Los mecanismos de consenso son otra de las claves en Blockchain.
Validación de bloque o minado
El término “minado” se refiere al acto de cumplir con los requisitos del mecanismo de consenso para agregar un nuevo bloque al Blockchain.
Por ejemplo, el PoW generalmente requiere que el usuario cree un bloque con ciertas restricciones en su código hash. Estas restricciones definen la dificultad de la red.
Dado que el código Hash es impredecible, los mineros deben probar cualquier combinación posible por fuerza bruta para cumplir con los requisitos establecidos.
Una vez que un nodo minero encuentra la solución al problema de PoW, agrega el bloque a la cadena y todos los demás nodos verifican la validez del PoW de acuerdo con su protocolo de consenso.
Si el bloque es legítimo, lo incluirán en sus propias copias locales de Blockchain, y el minero recibirá su recompensa.
Blockchain públicas vs privadas
En una cadena de bloques pública, cualquiera puede participar, leyendo, escribiendo o auditando los datos de la cadena de bloques. Es muy difícil alterar las transacciones registradas en una cadena de bloques pública ya que ninguna autoridad única controla los nodos.
Un Blockchain privado está controlado por una organización o grupo. Es el grupo el que decide quién está invitado al sistema y tiene la autoridad para modificar la cadena de bloques. Es quizás más similar a un sistema de almacenamiento de datos interno, excepto que se distribuye en varios nodos para aumentar la seguridad.